Pescada de forma artesanal por pequeños barcos que parten en su mayoría desde Puerto Almanza esta delicia de los mares australes llega siempre fresca a los restaurantes de la ciudad, en algunos de ellos puede incluso encontrar peceras, con las centollas aún vivas en su interior.
Tiene este plato muchas formas de prepararse, recomendamos probarla al natural, sin embargo también puede degustar centolla a la parmesana, en forma de crepe, tarta, con pastas tales como ravioles o incluso como acompañante de otras formas de pastas, etc. Su carne es bastante fibrosa y con mucho sabor a mar, un manjar para muchos.
Ese pez de profundidades y de pesca difícil en mar abierto es otro de los platos muy apreciados por los visitantes y los locales en Ushuaia.
Para conseguir este producto se debe realizar una pesca de altura, en aguas de las más peligrosas del planeta, y a que la mayor parte de lo atrapado se exporta a otros países, su costo es relativamente alto.
Debido a que se trata de un pez de gran tamaño, de hasta 2.3 mts de largo y un peso que puede superar los 200 kg, la opción que más solicitada es la merluza negra grillada con la guarnición de su preferencia.
Otras opciones son merluza negra con salsa de puerro y también ahumada con turba. Su carne tiene un saabor y textura únicos es muy suave y mantecosa
El imperdible de las carnes rojas en Tierra del Fuego es sin duda el cordero fueguino el cual fuera introducido por los primeros pobladores europeos y criollos entre finales de 1800 y principios de 1900 generando una industria ganadera importante.
Tan importante que por su condición insular, Tierra del Fuego es exportadora de carnes rojas a países de muy difícil acceso, como el mercado estadounidense, por estar libre de enfermedades.
¿Por qué decimos cordero fueguino y no cordero patagónico? Según los que saben, el cordero fueguino no es igual al del resto de la Patagonia por 2 motivos.
El primero de ellos es por la alimentación del animal, la pastura, por la influencia del mar, es diferente al sector continental de Argentina y Chile, lo que le da un sabor único.
El segundo motivo que diferencia a este plato, es la forma de cocción. La leña utilizada para cocinar estos corderos, es toda leña de la zona. La lenga, parte importante de la vegetación que se puede ver en las excursiones al Parque Nacional Tierra del Fuego y a los Lagos Escondido y Fagnano, genera una llama constante que logra cocinar el cordero de forma pareja en menor tiempo que otros tipos de leña.
No es raro pasar por una parrilla o por un centro invernal y ver a los turistas disfrutando del cordero sin cubiertos, comiendo con la mano, que es como en definitiva, se debe comer.
Puede degustarlo en el valle, en cualquiera de los centros invernales, como Tierra Mayor, Llanos del Castor y Las Cotorras.
En el centro recomendamos
La Estancia.
Contáctate con nosotros si tenes alguna consulta o si queres alguna información
AQUÍ